Revista cultural de la zona centro del Estado de México

Alacrán negro. Vaejovis

| | Comments: (3)

Entomóloga Karen L. Chicho
Asociada Activa de HEMAC


Todos los alacranes, también conocidos como escorpiones pertenecen a la clase Arachnida, es decir que son parientes de las arañas, pseudoescorpiones y ácaros entre otros. Estos animales son sumamente antiguos, es decir que prácticamente no han cambiado desde su primer registro existente (el fósil mas viejo de los escorpiones tiene mas de 400 millones de años), por lo cual son considerados como “fósiles vivientes”.Su forma es muy característica, pues siempre se vera la cabeza y el tórax fusionados (prosoma y mesosoma respectivamente) y propiamente la cola (metasoma) donde se encuentra l aguijón, por el cual todas las especies de alacranes inyectan su veneno. Tienen ocho patas y un par de tenazas (cheliceros) con los que captura a su presa.}
En general todos los alacranes tienen hábitos similares, son nocturnos, se ocultan durante el día en zonas oscuras y estrechas como lo son cortezas viejas, pedazos de madera o piedras y hasta en tu casa, en lugares como tus zapatos, bajo cajas y hasta entre tus cobijas. Estos bellos y solitarios animales son grandes cazadores de otros invertebrados, principalmente de insectos y aun así también son presas de otros bichos como algunas arañas, pero principalmente de pequeños reptiles y mamíferos insectívoros. Es mas en algunas zonas del país también el hombre se los llega a comer ocasionalmente ya sea solo dorados con sal y limón o cubiertos de chocolate.
En el caso de los alacranes de la región del Alto Lerma (p. ej. municipios de Ocoyoacac, Lerma, Almoloya del Río entre otros) todos los alacranes que hay son conocidos como alacranes negros, ello por la pigmentación típica de estos animales y pertenecen al genero Vaejovis y hay por lo menos dos especies (V. punctatus y V. mexicanus), ambas relativamente inofensivas para los seres humanos, pues aunque como todos los escorpiones, también tienen veneno, este no es muy toxico para el hombre, y la picadura de un alacrán no suele pasar de fiebre local y un moretón que su tamaño dependerá de que tan sensible sea la persona al veneno y que tanto de este haya inyectado el escorpión.
Por tanto, recordemos estos datos para cuando veamos un animalito de estos en nuestras, y respetémoslos como deseamos que nos respeten a nosotros. En primera los alacranes negros son inofensivos para nosotros, por lo tanto si nos pica uno de estos, no hay que asustarnos, sentiremos un poco de dolor por un rato y mientras no sean alérgicos al veneno (como algunas personas con el veneno de las abejas), de ahí no pasara. Ahora ¿porque nos pican? ¿Acaso son terribles seres que viven para molestarnos? Claro que no, cuando esto ocurres es por cualquiera de dos causas, o nos dio por molestarlo y lo manipulamos de manera inapropiada, o por accidente, pues queramos o no, nuestra casa es su casa también, y cuando buscan un refugio al amanecer, pues suelen quedarse en el lugar mas cercano que encuentran que puede ser nuestra cama y nosotros al girar lo aplastemos. De una u otra forma ellos se sienten agredidos y lo único que hacen es defenderse, es por ello que nos pican, imagínense que ustedes son el alacrán, y que una bestia horripilante, grotesca y gigante nos ataca, y la única forma de defendernos es picando con nuestro aguijón, ¿acaso ustedes no lo harían? Recuerden eso nosotros somos la terrible bestia para ellos y muchos otros seres. Así que, a vivir en paz.
¿Te surgió una duda? ¿Tienes alguna aclaración o comentario acerca de este artículo o del ambiente en general?, escríbenos, cualquier miembro de HEMAC les contestará en el siguiente correo
humanismoecologicomazatl@gmail.com.

Año Internacional de la Biodiversidad.

El taller literario de Ocoyoacac recibe visita

| | Comments: (0)





Los escritores, según dicen, son los seres más solitarios. Escribir es una actividad que necesita del mayor silencio, de la concentración más completa. Nada es más falso. Han existido escritores, como Pessoa, como Lowry, que lograban sus mejores páginas en medio del ruidero de un café o de un bar.El taller Mauricia Moreno se reúne semanalmente, los sábados, en el café Tantra Lounge, de la ciudad de Toluca. El taller literario del Centro Regional de Ocoyoacac se reúne los martes y los sábados de cada semana, por lo que ambos talleres decidieron encontrarse para compartir sus trabajos y enriquecer sus conocimientos.La primer visita fue el 23 de enero, cuando los participantes del taller Mauricia Moreno vinieron a Ocoyoacac, donde pudimos conversar, leer, analizar; y sobre todo convivir con gente que, a la distancia, comparte el mismo placer por las letras.Quince días pasaron veloces y el taller de Ocoyoacac correspondió a la visita, llevando algunos trabajos al café Tantra Lounge, donde fuimos obsequiados con un delicioso pastel de queso.
Las imágenes aquí mostradas son reflejo exacto de la experiencia.Los invitamos a compartirla.
El taller de literatura se reúne los martes, de 4 a 8 p.m., y los sábados de 10 a.m. a 2 p.m.

Hipérbatos

| | Comments: (0)

El solipsista
Fredric Brown
Walter B. Jehovah, por cuyo nombre no pido excusas desde que realmente fue su nombre, ha sido un solipsista toda la vida. Un solipsista, en el caso de que no conozcas la palabra, es alguien que cree que él es la única cosa que existe realmente, que el resto de la gente y el universo en general existe sólo en su imaginación, y que si él dejara de imaginarlos su existencia acabaría.Un día Walter B. Jehovah comenzó a practicar el solipsismo. En una semana su mujer se escapó con otro hombre, perdió su trabajo como agente marítimo y se rompió la pierna en la persecución de un gato negro tratando de evitar que se cruzara en su camino.Decidió, en la cama del hospital, acabar con todo.Mirando a través de su ventana, hacia las estrellas, deseó que no existieran, y no estuvieron allí nunca más. Entonces él deseó que no existiera ninguna otra persona, y el hospital comenzó a estar demasiado tranquilo incluso para un hospital. Lo siguiente, el mundo, y se encontró suspendido en un vacío. Se libró de su cuerpo, y dió el paso final para tratar de acabar con su propia existencia.No ocurrió nada.Extraño, pensó. ¿Puede haber un límite para el solipsismo?"Sí", dijo una voz."¿Quién eres?", preguntó Walter B. Jehovah."Soy el único que creó el universo que acabas de aniquilar. Y ahora tú has tomado mi lugar". Hubo un enorme suspiro. "Puedo, finalmente, acabar con mi existencia, encontrar olvido, y dejarte tomar posesión"."Pero, ¿cómo puedo dejar de existir? Eso es lo que estoy intentando hacer". "Sí, lo sé", dijo la voz. "Debes hacerlo del mismo modo que yo lo hice. Crea un universo. Espera hasta que alguien en él crea realmente lo que tú creíste y trate de dejar de existir. Entonces te puedes retirar y dejarle tomar posesión. Adios."Y la voz se fue.Walter B. Jehovah estaba sólo en el vacío, y era la única cosa que podía hacer.Creó el cielo y la tierra.Tardó siete días. APRENDEDGEOMETRIAHenry miró el reloj, a las dos de la mañana cerró el libro desesperado.Seguramente lo suspenderían al día siguiente. Cuanto más estudiaba geometría, menos la comprendía. Había fracasado ya dos veces. Con seguridad lo echarían de la Universidad. Sólo un milagro podía salvarlo. Se enderezó.¿Un milagro? ¿Por qué no? Siempre se había interesado por la magia. Tenía libros. Había encontrado instrucciones muy sencillas para llamar a los demonios y someterlos a su voluntad. Nunca había probado. Y aquel era el momento o nunca. Tomó de la estantería su mejor obra de magia negra. Era sencillo. Algunas fórmulas. Ponerse a cubierto en un pentágono. Llega el demonio, no puede hacernos nada y se obtiene lo que se desea. El triunfo es vuestro!Despejó el piso retirando los muebles contra las paredes. Luego dibujó en el suelo, con tiza, el pentágono protector. Por fin pronunció los encantamientos.El demonio era verdaderamente horrible, pero Henry se armó de coraje.-Siempre he sido un inútil en geometría - comenzó…¡A quién se lo dices! - replicó el demonio, riendo burlonamente.Y cruzó, para devorarse a Henry, las líneas del hexágono que aquel idiota había dibujado en vez del pentágono.
Fredric Brown nació en Cincinnati (Ohio) el 29 de octubre de 1906. Se graduó en el Hanover College de Indiana y desempeñó durante su juventud los más variados trabajos.Es considerado por muchos, el maestro indiscutido del relato supercorto, inimitable en su habilidad para crear en una o dos páginas todo un mundo lleno de sugerencias e implicaciones. Su humor endiablado, su imaginación portentosa y su dominio del idioma son los tres factores que sitúan a Brown a la altura de un Bierce o un Salinger como autor de relatos breves y hacen de él una figura singularísima en el campo de la ciencia ficción.Tras residir largo tiempo en California, se trasladó a Tucson (Arizona) en busca de un clima más apropiado para sus deficiencias respiratorias. Allí murió en 1972.

Narcolepsia

| | Comments: (0)

Las calles
Alejandro León Meléndez
para @delaqueva, @ItzelBlue

Hubiera querido escribir sobre calles. De ahí el título. Incluso tecleé media columna sobre abrir la puerta de casa y dar un paseo. A pie o en coche, en autobús. Recorrer las calles. Debí borrarla. La idea no se dejó. Se me antoja más escribir sobre viajes. Sí, todo viaje inicia en la puerta, se toma una calle. Me refiero al hecho de la partida. A veces partimos rumbo a la oficina. Un viaje chiquito. Una ausencia corta, pero ausencia. A veces salimos más tiempo. Viaje de negocios. Vacaciones. Fin de semana. Regresamos. A veces en solitario (y la ausencia se comparte entre más personas, las que se quedan). A veces, en cambio, acompañados (y, por ende, la ausencia se repate entre menos). Otra veces, ay, nos vamos por tiempo más largo. Varios meses. Varios años. Una vida. El viaje corto se elonga. El largo se puede interrumpir. A veces la prospectiva anuncia el no regreso. Nos quedamos los hijos, los padres, los primos, los amigos. ¿Dónde anda? ¿Está bien? ¿Encontró lo que buscaba? ¿Su horizonte será tan hermoso como el Xinantécatl vestido de blanco? (No lo creo). Esta columna ni es columna ni es sobre calles ni es sobre viajes. Partidas. Es sobre los que se quedan. Alguna vez yo partí: toda mi familia lo hizo. Dejamos el primer hogar, el segundo. Nos quedamos aquí, vemos al señor desnudo que se viste de blanco. Todos tienen derecho a irse. A quedarse. Se quedaron amigos, novias, familia. Hicimos nueva familia. Los que se quedaron hicieron lo propio. Esta columna que habla de símbolos ahora charla sobre uno. La ausencia. El niño llora por mamá. El remitente se vuelve destino. El café es soluble. También existe el derecho a extrañar. Lo que dejamos atrás. Lo que se fue (a quien dejamos atrás, a quien se fue). Depende la perspectiva. Decimos ojalá regresen. Decimos a lo mejor regreso. (Decimos no quiero regresar). Esta columna tampoco es sobre los que se quedan. Es sobre habernos ido. Es señalar el punto del mapa. Allá estoy. El que se va (los que se van) puede(n) abrazarse a si mismo(s). El que se queda, lo mismo. Es decir: Acá o allá es lo mismo. La ausencia se siente en ambos lados. Estamos iguales. Pero no, eso no queda. Se extraña al amigo. Esta columna tampoco es sobre el símbolo. Es sobre el cliché. Esto ya se dijo. Se seguirá diciendo. No importa. La vida sigue (otro cliché). Todo se supera (cliché). A veces se olvida (uno más). El peor cliché: es para el bien (¿de quién?, ¿del que se va?, ¿del que se queda? ¿Por qué, si los dos son ausencia?, ¿cómo podría ser bueno?) Pero el cliché es razón. Y esta columna ni es columna ni habla sobre calles ni sobre viajes ni sobre símbolos ni sobre clichés. Son palabras. Es charla. Yo tengo a quien abrazarme, para esos casos. Deseo lo mismo. Hubiera querido escribir sobre las calles. Me quedé con el título.

Oído al pasar

| | Comments: (0)

El espacio de la música
Febrero y el carnaval

Rebeca Millán

Cuál es el significado del carnaval, cuál es la razón de su existencia o por qué se presenta después de tantas fiestas.
El carnaval es la última fiesta del invierno y ha existido desde todos los tiempos, desde que el hombre conoció la agricultura y llegó a tener la prosperidad y la abundancia que siempre se han agradecido a la tierra benefactora que dio, ha dado y dará el alimento. El carnaval es una festividad agrícola y la agricultura es tan importante que marcó su ritmo en los calendarios, y nuestra propia vida guarda semejanza con su ciclo anual: la primavera es la niñez, el verano la juventud, el otoño la madurez y el invierno la vejez. Igual la tierra, en primavera renacen sus primeros brotes, en el verano se desarrollan y alcanzan la plenitud, en el otoño se dan sus frutos y es el tiempo de cosecha y en el invierno, lentamente, la tierra entra en el letargo del solsticio que ocurre entre del 21 al 22 de diciembre. Cuando la tierra reposa, los labradores descansan y pueden disfrutar de los beneficios otorgados, es tiempo de disfrutar la cosecha y de compartir en todas las festividades que inician en el solsticio y culminan con el carnaval. En esta última fiesta de la carne, así llamada por estar dedicada a los placeres del cuerpo, cuando se come y se bebe en compañía de la música y la danza tan importantes para todos los pueblos que coinciden con la creencia de que al saltar en el baile se invita a las semillas a producir cañas altas y hermosas. El carnaval cierra la larga fiesta invernal, es el último momento de disfrute antes de entregar las fuerzas y la voluntad al trabajo en el campo. El año agrícola inicia en febrero, cuando la tierra espera la mano del hombre y así lo comprendieron diversas culturas. Los griegos llamaban dionisiacas a estas fiestas porque estaban dedicadas a Dioniso, señor del culto del vino, allá, en la blanca Grecia rica en viñedos y olivos. Para los romanos, Dioniso se convirtió en Baco, y sus fiestas se llamaban bacanales; pero también celebraban a Saturno de quien, decían, los hombres habían aprendido la agricultura y en sus fiestas, llamadas saturnalias, se disfrutaba del alimento, comiendo a todas horas en honor al antiguo señor del desorden que presidía las francachelas. Para los antiguos mexicanos también comenzaba el año agrícola en febrero y entonces se veneraba al señor principal, a Quetzalcóatl, dios de los vientos quien barría los caminos y amontonaba las nubes para que llegaran las lluvias. Venerar a Quetzalcóatl era venerar a todos los dioses y en tan importante celebración, también se ataviaban con sus mejores trajes, se adornaban con diversos abalorios y danzaban luciendo su vestimenta. La versión del carnaval más cercana a nosotros, aparece en el Libro de buen amor, escrito por un poeta español nacido en el siglo XIII, llamado Juan Ruíz y conocido como Arcipreste de Hita, quien cuenta sobre la batalla que cada año libran don Carnal y doña Cuaresma en estas fechas. Aquí aparece don Carnal, ahíto de comer y beber, cansado de bailar y reír, se encuentra profundamente dormido cuando llega a sus territorios doña Cuaresma y lo hace su prisionero. Con ella llegan sermones y penitencias, orden y cordura y así, al día siguiente, el miércoles de ceniza, todos despiertan con la sorpresa, imploran perdón por los desmanes y, de inmediato, se apresuran a componer todos los desórdenes y se aprestan a trabajar. Mientras, el pobre don Carnal despierta preso y condenado a alimentarse de pan y agua y así queda, a las órdenes de doña Cuaresma durante muchos días, hasta purificarse en cuerpo y alma, se muestra arrepentido y abandona la prisión, pero un día, cuando ha recuperado sus fuerzas, escapa. Doña Cuaresma se preocupa porque sabe que tiene muchos seguidores y que no es difícil que forme ejércitos y pueda atacarla y, así sucede. Don Carnal viene en camino a recuperar su territorio, entonces, el viernes santo, a la media noche, con su vestido negro, su paño negro en la cabeza, sus medias negras y sus zapatos negros, salta sobre los muros y huye. Don Carnal se acerca con todas sus huestes y llega a reinar al lado de doña Venus quien traerá consigo a la primavera. Y este arribo de Venus, mucho tiene que ver con el amor y la fraternidad. La música que escucharán alusivas al carnaval, son las siguientes:
Carnaval de los animales y Bacanal de Camille Saint-Saens
Amiga naturaleza y Carnaval de Antonin Dvorák
Carnaval romano de Héctor Berilos
Obertura festiva de Rodolfo Halffter
Don Carnal y Doña Cuaresma del Concertino que se escuchará completo, como un mínimo honor al fino compositor michoacano Miguel Bernal Jiménez, nacido en 1910, es decir que también celebramos el aniversario de su nacimiento.
No podríamos pasar por alto el 14 de febrero, cuando escucharán:
Canciones sin palabras de Félix Mendelssohn
Sueño de amor y Vals Oubliée de Franz Liszt
Scherzo, Berceuse y Barcarola de Federico Chopin
Claro de luna de Claude Debussy
Claro de luna de Ludwig van Beethoven
En este mes, debemos el primer reconocimiento a nuestra amada patria en el día de la bandera. Invitamos a escuchar a autores que, con su música, han honrado a la tierra que los viera nacer. Un ciego que pinta es igual a un sordo que canta. Especies de las que pocas muestras existen.
Beethoven fue el más famoso sordo creador, pero también está un checo, Fredrich Smetana, también sordo que, enamorado del río que atraviesa su país, compuso el poema sinfónico conocido como Mi patria, en el que destaca, por su sonoridad, el segmento dedicado al Río Moldavia, cuyo recorrido baña las planicies alrededor de Praga como una bendición que ha sido también una condena, ya que convierte esas tierras en una manzana de discordia en las tierras medias de Europa que, entre ambiciones germanas y pretensiones prusianas, se olvidan de las firmes convicciones patrióticas de un pueblo que bebe cerveza y adora su limitada capacidad de expresión como pueblo europeo.
Los checos, rebeldes centro europeos que a pesar de ser considerados alemanes, no son otra cosa que patriotas que han preservado sus valores a través de su música como expresión nacionalista de envidiable vigor. Como podrán constatarlo en este poema sinfónico. Las aventuras militares francesas del siglo XIX, tuvieron su expresión más seria en la fracasada campaña contra el imperio ruso. En 1812 las tropas napoleónicas llegaron al corazón de Rusia, y Moscú demostró que el poder y la voluntad de su pueblo no residían en una ciudad. Napoleón tomó militarmente el corazón de Rusia pero fue derrotado por la tenacidad y el arrojo del pueblo que expulsó al invasor en una resistencia heroica que Tchaikovsky retrata musicalmente en su Overtura 1812, que es un himno a la gesta de su pueblo al hacer retroceder al invasor francés; toma fragmentos de la grandilocuente Marsellesa para relatar el heroísmo ruso y es la única obra con cañonazos que ambientan la gran hazaña de la resistencia rusa contra el invasor francés.
En esta revisión patriótica escucharemos:
El Moldavia de Fredrich Smetana
Ovetura 1812 de Peter Tchaikovsky

Agradezco a mi hermano Raúl su consejo y participación en la selección que se presenta.

Atisbos

| | Comments: (0)



















































Óscar Díaz Rodríguez



Nace el 12 de abril de 1967 en Almoloya del Río, Estado de México.

En 1990 inicia sus estudios de Artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes del Estado de México, posteriormente continúa en los talleres de la UAEM.

En el 2004 se integra al taller del maestro Joel Rendón en el Museos de la Estampa, en Toluca.

Ha sido profesor de Artes Plásticas en las Casas de Cultura de Almoloya del Río, Chapultepec, Mexicaltzingo y en diferentes escuelas preparatorias.

Promotor cultural desde 1990, su primera exposición se presentó en Almoloya del Río, en 1989.

Exposiciones destacadas:

Almoloya del Río, 1989.

Centro Cultural Mexiquense, en 1990.

Tenancingo, 1991

Cetis de Lerma, 1991

Biblioteca Central de la UAEM, 1991

Premios:

Segundo lugar, concurso estatal de dibujo Valle de Bravo, 1990

Reconocimientos en los concursos de creatividad artística SEDESOL

Reconocimiento en la Primera Bienal de Gráfica del Museo de la Estampa.

Actualmente Oscar Díaz imparte la clase de Artes Plásticas en la Casa de Cultura de Almoloya del Río.


Columna Invertebrada

| | Comments: (0)

¿Cultura? ¿y eso con qué se come?

En alguna ocasión un vecino me preguntó dónde trabajaba. Al responderle que trabajaba en el Instituto de Cultura de un estado del norte se me quedó mirando con gesto de aturdimiento y preguntó: ¿Y eso con qué se come?
Esta anecdota sería simple y divertida si no fuera por un detalle: hay mucha gente que ante la palabra "cultura" reacciona como mi vecino.

¿Qué es la cultura?

El uso de la palabra CULTURA ha cambiado durante los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con "civilización", que también deriva del latín y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Civilizado era el hombre educado.

Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual". En el uso de la palabra "Cultura" cabía todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión y otras cualidades. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social, sino individual. Por eso podía hablarse de un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.

Las nuevas especialidades del conocimiento, como la sociología y la antropología contemporáneas redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Ahora la palabra CULTURA se entiende en un sentido social. Cuando se dice "CULTURA China", "CULTURA Maya" se entiende muy distinto: se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.

Esta sentido de la palabra CULTURA contiene una concepción mucho más respetuosa de los Seres Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres cultos"y "hombres incultos" que el término tenía desde el romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron vistos por los europeos como "salvajes"por el solo hecho de tener una cultura distinta.

En resumen, la cultura es todo aquello que realizamos los seres humanos: nuestra manera de trabajar, de celebrar, de manifestar nuestra tristeza o de acondicionar nuestras casas. La cultura es nuestra manera de expresarnos, de relacionarnos con los demás, de convivir. De allí que resulta ridículo el desdén que muchos funcionarios muestran hacia las actividades culturales. "Es que no hay presupuesto para la cultura, a la gente no le llama la atención eso". Es tan contradictorio como afirmar que a la gente no le importa su propia existencia, nadie diría: ¿La vida? ¿y eso con qué se come?.

Oportunidad para ganar dinero.El Ocotito busca asociados

| | Comments: (1)

¿Quieres ganar dinero en tus ratos libres?

El Ocotito impreso necesita asociados que ayuden a vender publicidad 

El Ocotito es una revista cultural de periodicidad mensual con un tiraje de dos mil ejemplares.  Los puntos de distribución se encuentran en las casas de cultura, oficinas, cafeterías y negocios de los municipios de: Huixquilucan, Ocoyoacac, San Mateo Atenco, Lerma, Capulhuac, Santiago Tianguistenco, Xalatlaco, Almoloya del Río, Santa Cruz Atizapán, San Mateo Texcaliacac, San Miguel Chapultepec, Metepec y Toluca.

Es fácil.
Comuníacte con nosotros a
idesopherica@gmail.com
o con 
David Coronado, Édgar o Alejandro León Meléndez
722 128 7135
722 128 2766
722 156 9317

Seguidores